domingo, 11 de septiembre de 2011

Las Matemágicas!




Amé y amo aún las matemáticas por ellas mismas porque no encierran hipocresía ni vaguedad...


Stendhal, escritor y novelista francés



-------------------------------------------------------------------------


Las matemáticas parecen dotar a uno de un nuevo sentido.


Charles Darwin

sábado, 28 de junio de 2008

Chaitén



Introducción

La erupción del volcán ubicado en la localidad de Chaitén es uno de los últimos acontecimientos geográficos de gran trascendencia para la sociedad chilena.
En esta nueva entrada se publicará un análisis profundo a dicho fenómeno geográfico, involucrando aspectos tanto sociales como naturales.




Antecedentes de Chaitén y sobre la erupción

Chaitén es una comuna ubicada en la provincia de Palena, en la décima región de Los

Lagos. Su superficie consta de 8471 km2, su localización geográfica exacta es de 45° 55 de latitud y 72° de longitud. Su cantidad de habitantes es de 7182, según el censo realizado en el año 2002.

Esta comuna abarca más allá de la mitad de la provincia de Palena, sus limitacion

es son al Norte con la comuna de Hualaihué, al oeste con el golfo de Corcovado y al este con las conocidas comunas de Futaleufú y Palena, inclusive llega a limitar con parte de la provincia del

Chubut perteneciente a Argentina.

Por su parte el volcán Chaitén posee aproximadamente 1000 metros de altura, del tipo caldera ubicado a 10 kilómetros de la población de Chaitén.

El primer registro histórico de erupciones que tiene este macizo, es el último ocurrido el 2 de mayo del año 2008, sin embargo algunos estudiosos especulan que no entraba en erupción hace 9 o 10 milenios aproximadamente.

Este fenómeno geográfico comenzó la tarde del miércoles 30 de abril, en la ciudad ya se registraban una seguidilla de sismos de gran intensidad. Exactamente el 2 de mayo un gran estruendo sacude la ciudad, el volcán ya había comenzado su proceso de erupción. En comienzo las autoridades suponían que el volcán que se encontraba con actividad era el de Michinmahuida ubicado a 35 kilómetros de Chaitén, por ello las emergencias

no eran mayores. No obstante llegando al amanecer del viernes y ver claramente la nube de ceniza que cubría al volcán, estudiosos y autoridades se dieron cuenta que en realidad el volcán activo era el llamado Chaitén, debido a su cercanía con la población la expectación comenzó.

Para más detalles del progreso de la erupción pincha aquí.








Información sobre el impacto del paisaje.

En esta primera imagen muestra una foto toma

da por la NASA, en un excepcional día despejado en el mes de febrero del año 2000, fotografía que fue utilizada para promocionarla como fondo de pantalla.

El antes de la localidad de Chaitén es muy contrario a la que vemos hoy, en la siguiente fotografía.


El panorama nota una gran diferencia esta segunda imagen fue tomada el 10 de mayo del año 2008 y fue captada por el satélite Terra de la NASA. Podemos notar la presencia del volcán en el sector inferior izquierdo de la foto, se alcanza a distinguir como esta completamente cubierta por el humo provocado por las cenizas volcánicas. Es una evidencia clara de las transformaciones que fue teniendo el espacio geográfico de esta localidad.

El territorio quedo invadido por lodo producido por cenizas volcánicas, no sólo invadió calles y hermosos paisajes, sino también cada hogar de los habitantes de Chaitén, llegando a tener un grosor de 2 dm en menos de un día.

Localidades cercanas como la de Futaleufú y sectores de Argentina, fueron afectados por esta nube de ceniza, debido a los vientos que transitan por el por el sector, que provienen principalmente del oeste.

Además de ello otros fenómenos climáticos afectaron la zona, grandes lluvias y con la cooperación de la gran cantidad de ceniza caída provoco una gran acumulación de material volcánico, obstruyendo así el caudal del río Blanco provoncando su desborde y las pronta inundación de Chaitén, destruyendo y deteriorando miles de casas deshabitadas. La flora fue otra gran pérdida, la cual esta compuesta de 3 tipos de bosques nativo el bosque siempreverde, el bosque de alerces y el bosque de altura.

Su fauna se destaca de diversas especies como el puma, cóndor, quique, huillín, entre otros. Los cuales todos se vieron afectados por la nube de ceniza, inluyendo en esto grandes producciones de animales de los habitantes de Chaitén.

Para más información de la transformación del paisaje haz clic aquí, algunas fotos significativas.





Comentarios sobre el impacto social del acontecimiento.

El impacto de este fenómeno histórico, provoco en primera instancia una gran expectación a la población, iniciando así en primera instancia una evacuaci

ón a mujeres embarazadas y adultos/as mayores. Los siguientes signos que mostró la erupción volcánica produjo la audaz reacción de funcionarios públicos produciendo así la evacuación de toda la comunidad de Chaitén.

Los suministros de agua fueron cortados para evistar envenenamientos debido a la caída de material volcánico, además se evacuaron otras zonas como la de Futaleufú.

En la zona operaron efectivos de la red de Gobierno Interior, las tres ramas de las Fuerzas, Carabineros, Municipios y Organismos Integrantes del Sistema de Protección Civil. Se formaron albergues en la región de Los Lagos (Ancud, Chonchi, Castro, Quellón, Achao, Puerto Montt y Osorno) y el la región de Aysén (Puerto Cisne, Puerto Aysén y Coyhaique).

Se destinaron equipamiento de monitoreo según la

ONEMI fueron 5 sismógrafos, inclusive se trasladaron hacia la localidad 10000 mascarillas, colchonetas, frazadas entre otras cosas fundamentales para el estar de la población en los albergues.

Para más detalles de la movilización pincha aquí

Una de las últimas noticias acerca de este fenómeno se

publico en el diario de Publimetro el Jueves 26 de junio, el cual menciona las últimas decisiones que tomo el gobierno chileno. “la erupción del volcán de Chaitén se puede transformar en una oportunidad de inversión para una provincia rica en productividad, ganadería, agricultura y turismo” con estas palabras la Ministra de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete, informó que se destinarán $9 mil millones a inversiones habitacionales y urbanas en la zona. Así mismo anunció la construcción de 205 viviendas en Palena que podrían ser habitadas por familias desplazadas que decidan quedarse en esta comuna.



Reflexión personal.

A través de esta reflexión acerca de este caracterí

stico fenómeno geográfico, podemos darnos cuenta como los aspectos tanto involucrados en las ciencias sociales, como en las ciencias naturales son fundamentales para la comprensión y explicación de cambios en los espacios geográficos.

El ser humana a llegado a evolucionado a grandes pasos, sin embargo a la Naturaleza no se le puede ganar, no nos queda más que utilizar nuestros recursos y habilidades para quizás prevenirla, pero más allá en ella no podemos llegar.

domingo, 18 de mayo de 2008

La Caída de la Torres Gemelas




Sin ir más allá de la historia, es importante como menciona Bloch, partir desde el mismo presente para abordar cosas del pasado, aunque no sabemos que tan pasado es este hecho histórico que culmino a gran parte de la población mundial.

Descripción

La caída de las torres gemelas ocurrió el once de septiembre del año 2001, en Estado Unidos específicamente el la ciudad de New York, en donde aquel martes en la mañana se estrella el primer avión a una de las torres, ocasionando grandes daños estructurales a la ciudad, además de muchas vidas perdidas en el suceso, luego cuando la atención mundial estaba depositada en este suceso se estrella un segundo avión, a la torre que quedaba intacta. Al mismo momento otros aviones se estrellaban contra otras estructuras significativas de Estados Unidos; el Pentágono en Washington DC y otro en un campo abierto en Shanksville Pensilvania.

La importancia y funciones de estos edificios en Estados Unidos:



La mayoría de los acontecimientos que ocurrieron aquel martes, dan indicio que estas situaciones fueron planeadas en forma muy específica. Fuentes como los datos del aeropuerto en los cuales despegaron estos aviones, viajeros que llaman de sus celulares dan a parecer que esta maniobra que causo la perdida de muchas vidas fue un atentado terrorista planeado por la red terrorista Al-Qaeda.







Antecedentes
La disputa entre Estados Unidos y el pueblo musulman, es un libro que se está escribiendo hace mucho tiempo, para comprender más allá este hecho histórico significativo, debemos volver al pasado a identificar aquellas acciones humanas del pasado que han influenciado en el presente.

Tiempo atrás, Bin Laden dijo:

"Juramos que los estadounidenses no vivirán seguros hasta que vivamos en Palestina. Esto ha mostrado la realidad de los Estados Unidos, que pone los intereses de Israel por encima de los de su propia gente. Estados Unidos no obtendrá nada de esta crisis hasta que abandone la Península Arábiga y cese en su apoyo a Israel."


Hechos :

Lo que se ha dicho

Cómo todo acontecimiento hiostórico se han revelados teorías y dudas al respecto. Existen fuentes que mencionan que la caída de la torres gemelas, junto con los otros sucesos que ocurrieron aquel día, fueron situaciones planedas por el mismo gobierno Estadounidense, específicamente George Bush su actual presidente.

En aquel entonce Bush se encontraba en un contexto bastante complicado, habia bajado su popularidad electoral signicativamente, con unas elecciones presidencial a muy corto plazo que no lograría según estadísticas obtener la presidencia nuevamente.

Además siempre se menciona el interés de dar comienzo a la invasión a Iraq y desatar así la guerra que tiene como objetivo el llamado oro negro que mueve la economía actual del mundo, que se encuentra en estás tierras.

Datos:









Dudas del Pentágono



Opinión personal:

La caída de las torres gemelas de New York, es un tema que escogí por su significancia para la actualidad, y es más por su demostración que los hechos del pasado influyen de manera constante en el presente, los cuales son fundamentales para comprender la realidad, el como suceden las cosas.

En sí este hecho histórico es uno de los cuales no ta extenso de dudas, dudas las cuales deben ser análizadas críticamente. Es uno de las muchas demostraciones que el ser humano como ser social, posee muchas complicanciones para poder enteder la fuerza por la cual se mueve y actúa. DEmostración de la poca significacia que le damos a la vida, esa capacidad que no tiene todo de sentir y existir.

miércoles, 2 de abril de 2008

¿Por qué los problemas matemáticos suelen ser tan dificultoso para los alumnos?

Introducción:
esta publicación tiene como objetivo la aplicación de conceptos de la epistemología de las ciencias sociales al análisis de un fenómeno o realidad social de la vida escolar, a través de la utilización del método científico.










DESCRIPCIÓN



A pesar de que la asignatura de matemáticas es muchas veces uno de los ramos que le trae más experiencias negativas a los alumnos, no nos enfocaremos a ese tema en general, sino nos abarcaremos principalmente a el por qué dentro de esta asignatura y todas sus actividades, la resolución de problemas suele ser más difícil a desarrollar por un niño, que el simple desarrollo de ejercicios numéricos (1+1=2), incluso hasta el mismo hecho de escribir en palabras un ejercicio numérico (uno más uno es igual a dos) ya es más difícil para un niño .




HIPÓTESIS

Una posible respuesta a dicha situación planteada, puede centrarse en que por sí las matemáticas suele ser una de las asignaturas más abstractas dentro del sistema escolar. Para esto, es que por medio de grafos escritos se ha buscado hacerlas más accesibles a la mente humana Aún así los problemas matemáticos por su parte suelen requerir mucha más reflexión e imaginación, puesto que un niño en primer lugar debe contextualizar una situación en específica, en la cual se deberá descubrir qué pasos tiene que seguir para encontrar la respuesta ha dicho problema y qué tipo de operaciones y signos debe seguir. En contraste con un ejercicio numérico, muchas veces los pasos a seguir para la resolución de éste, está dado por signos gráficos, lo que lo vuelve más accesible y aplicable.
Será así como probablemente el trabajo mental que se realiza en un problema matemático es mucho más analítico, ya que se requiere de orden y organización para aplicar los conceptos o conocimientos que ya se encuentran en nuestra mente. Inclusive esta actividad requiere de una comprensión lectora que muchas veces suele ser la mayor causal del fracaso en el desarrollo de esta actividad lógica-matemática.


VERIFICACIÓN

El proyecto Harvard
[1] hace hincapié en este tema en su serie IV , donde menciona que los problemas matemáticos suelen requerir mayor concentración, ya que requiere de una estrategia para representar y no sólo para entender, incluye además que dichos problemas están escrito en un lenguaje específicos que muchas veces resulta difícil de entender para los niños.

Por otro lado Gabor Szego menciona:

“No debemos olvidar que la solución de todo problema digno de este nombre no se logra fácil e inmediatamente, sino que requiere un trabajo intelectual intenso, ya que la solución es el resultado de un esfuerzo considerable”

(Citado por José Heber en “Resolución de problemas matemáticos”, 2004)

A través de este enunciado nos demuestra el como un problema matemático es efectivamente un trabajo intenso, donde se necesita un esfuerzo considerable para poder obtener una respuesta, lo cual es el objetivo primordial de un planteamiento de problema.
Otros autores como Marzano (1997), plantean que los conocimientos procedimentales como lo son los problemas matemáticos requieren de una construcción de significado, el cual relaciona lo que se esta aprendiendo con lo que ya se tiene previamente en la mente. Esto demanda una organización del contenido para así poder llevarlo a la práctica.
Marzano sin duda hace un enfoque al cambio conceptual que requiere este tipo de actividad, la cual debe ser guiada por el profesor.
[1] Proyecto diseñado por especialista de dicha Universidad, para desarrollar la inteligencia, mejorado las capacidades cognitivas de las personas.












DESDE OTRAS PERSPECTIVAS...





Para Karl Marx (sociólogo alemán), este fenómeno se podría explicar bajo su filosofía materialista la cual reconoce la primacía de lo real sobre la mente. Es decir se define una materia cogsnocitiva a través de una interacción de las realidad objetiva apuntando a lo físico y la subjetividad, la cual se refiere al pensamiento.
Dicho postulado nos ayudaría a manifestar la relación que se da en un problema matemático donde la realidad física, gráfica o más bien tangible no está al alcance del niño, es decir no existe la interacción planteada, sino que más bien la “subjetividad”, el pensamiento y la mente actúan por si solos para obtener algo cognoscible de la realidad.

Por otro lado, desde una mirada diferente Alfred Schutz, nos menciona que “no es la interacción física lo importante en la sociedad sino la interacción de conciencias, de mentes” . Desde este punto de vista Schutz analizaría este fenómeno a través de la carencia de interacción de conciencias, entregándole así una solución teórica a dicho fenómeno. En otras palabras un problema matemático puede ser más accesible a los alumnos si se trabaja con conciencias conjuntas.





Reflexión personal:

Sin duda todo aquello que afecte a la educación de un niño, debe ser tema de discusión en quienes se encargan de su manejo en el país. Sin embargo muchas veces temas tan puntuales como este se suelen dejar de lado. El pensamiento abstracto y lógico es una de las habilidades que más dificultades tienen los alumnos, y es algo que se debe trabajar como un tema o unidad de trabajo centrada en ello, ya que sólo se trabaja con los problemas matemáticos como una actividad más de desarrollo y no como un tema en sí, donde nos enseñen a trabajar y a leer dichos problemas.

Otros sitios de interés:

http://ommcolima.ucol.mx/guias/TallerdeResolucionproblemas.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Marx

http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Sch%C3%BCtz